Historia y economía española

 Organización territorial de España


España es una monarquía parlamentaria que funciona en la práctica como una república, que incluye a territorios con un fuerte sentimiento de identidad nacional propia (debates políticos sobre independencia) y a otros territorios que no la tienen. España es uno de los países más descentralizados del mundo y esto se debe a su división administrativa en comunidades autónomas. Pero esto no siempre ha sido así...

Tras la guerra de sucesión, el estado español se organiza de manera centralizada.

A pesar de los intentos centralizadores y los Decretos de Nueva Planta, se respetan los fueros vascos y navarros. El sistema fiscal es diferente para la antigua Corona de Castilla y de Aragón (territorios de Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares). 

El siglo XIX trae aparejado varios cambios institucionales:

• Tras la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas, el ascenso del parlamento se impone lenta pero progresivamente al Absolutismo. Se consolida el concepto de Estado-Nación. Aparecen los movimientos nacionalistas.

• Independencia de las Colonias Americanas.

• Industrialización en la periferia: Cataluña y País Vasco.

•Además, este siglo se ve marcado por 6 constituciones: 1812, 1845, 1856, 1869 (introducción sufragio universal), el proyecto de Constitución federal de 1873 y 1876 forman parte de una historia interminable de pronunciamientos y conflictos institucionales.

– La Constitución de 1876 que duró hasta la II República (1931-36), confirió al Rey y las Cortes la soberanía nacional.

• 1 bancarrota (1867) y 2 suspensiones de pagos (1872 y 1882):

– Crisis financiera, ferroviaria y bancaria en 1866: se construye el tendido ferroviario con capital extranjero libre de impuestos (francés y alemán). Sin embargo, la ausencia de viajeros y sobre todo de mercancías no hacen rentables a las líneas ferroviarias que hacen quebrar a los bancos que habían financiado dicha construcción.

– Fuerte corrupción asociada a la construcción del ferrocarril (ejemplo: Marqués de Salamanca, ministro que se auto concede subvenciones a su propia empresa ferroviaria).

• 47 pronunciamientos militares entre 1814 y 1886 (13 golpes de estado tienen éxito).

• 3 guerras civiles (Guerras Carlistas 1833-40; 1846-49; 1872-76).

• 4 magnicidios entre 1870 y 1921.

– 1870 Prim (proteccionista defensor industria textil catalana).

– 1897 Cánovas (“Soy enemigo del sufragio universal; pero su manejo práctico no me asusta”) (anarquista)  1912 Canalejas (anarquista).

– 1921 Eduardo Dato (anarquista en represalia por la Ley de Fugas).

• Gran cantidad de atentados y conflictos sociales desde finales del siglo XIX:

– 1884-1909: Barcelona se convierte en la capital mundial del terrorismo (movimientos anarquistas) .

– 1893: Bomba en el Teatro Liceo de Barcelona: 20 muertos.

– 1902: 17-21 febrero huelga general en Barcelona. Cifra indeterminada de muertos: 200-500.

– 1906: Atentado en Madrid contra el rey Alfonso XIII (ileso): 28 muertos y más de 100 heridos (el tercer atentado más mortífero en la historia madrileña, incluyendo los atentados del 11M de 2004).

– 1909: Semana Trágica de Barcelona. El reclutamiento de soldados para La Guerra en Marruecos se convierte en una revuelta antimilitar, anticlerical y política (conde Güell y Marqués de Comillas).

• El ejército desplazó a más de 10,000 soldados. Hubo cerca de 120 muertos y 500 heridos. Más de 2,500 detenidos (17 condenados a muerte y 59 condenados a cadena perpetua).

– 1917: Huelga revolucionaria en agosto. La IGM favoreció a los industriales bilbaínos y catalanes. Beneficios de las navieras y de la banca que empieza a diversificar ingresos. Se compitió bajando salarios no innovando.

– 1918-21: Innumerables revueltas y conflictos por parte de labradores extremeños y andaluces (sur de España).



¿Quién podía votar?

Al contrario que en muchos otros países, las Constituciones y las leyes electorales españolas no tuvieron en cuenta el analfabetismo como criterio de exclusión del censo electoral. El sufragio censitario se fijó sobre razones económicas. Se mantuvo entre 1834-68 y 1877-90. El sufragio universal masculino se introduce con anterioridad a España, en Francia (1848), Dinamarca (1849) y Alemania (1871). En otros países Noruega (1898), Austria (1907), Suecia (1909), Italia, GBR y Holanda (1917).

 No obstante, la mitad de la población eran mujeres, el sufragio femenino universal se introduce en España (1932) más tarde que en Finlandia (1906), Noruega (1912), Gran Bretaña (1928); pero antes que en Francia e Italia (1946), Bélgica (1948) y Suiza (1971). La dictadura franquista dejó sin efecto cualquier tipo de sufragio universal.



Grandes etapas de la economía española

Crecimiento apreciable en 1850-83 y la década de 1920

• La segunda mitad del siglo XIX representa la consolidación del crecimiento sostenido de la economía española pero al mismo tiempo se intensifica su retraso con respecto a los países industrializados.

• La IGM no supuso un avance para la economía española. El progreso de la década de 1920 y la menor intensidad de la crisis de 1929 fueron superados con creces por los efectos negativos de la Guerra Civil (1936-39).

• La década de 1940 acentúo todavía más la distancia entre España y las economías occidentales, incluso a pesar de la no participación en la IIGM.

1950-1974

• La etapa de mayor aceleración al igual que el resto del mundo, el crecimiento se multiplicó por 7 con respeto a los 100 años previos. El crecimiento español entre 1958-1974 se aproxima al de la RFA en los cincuenta o a los países asiáticos durante la década de 1990. 

1974-2000

• Tras el deterioro de la dictadura a la transición se inicia una importante recuperación.

• Las diferencias que separan a España de las naciones occidentales más avanzadas se producen en los periodos 1883-1920; 1929-1952 y 1974-1986. La economía española acortó distancias entre 1950 y 2000, mientras que perdió posiciones entre 1850 y 1950.

– A diferencia de los países asiáticos el consumo presente no fue sacrificado por el consumo futuro: los logros de la economía fueron disfrutados por los coetáneos. El cambio estructural, entendido como trasvase de mano de obra de sectores de baja productividad, contribuyó a la elevación de la productividad agregada de la economía. Además combinado con el aumento de la población en edad laboral, fruto de la transición demográfica, aportó alrededor de la mitad del crecimiento del PIB por habitantes en los años 1855-66, durante la década de 1920, en la segunda posguerra mundial (1944-52) y entre 1978-92.


Con este vídeo podremos conocer un poco más sobre la historia de España:



Comentarios